Los sándwiches son un contenedor del espíritu culinario de una región. Los ingredientes que se ponen entre dos panes hablan de la idiosincracia, los hábitos y los sabores que definen un lugar. Recorrido por algunos países del continente a través de este plato.
Philly cheesesteak
Estados Unidos

La historia dice algo así: era 1930 y en una calle en el sur de Filadelfia había un sitio de hot dogs. Pat Olivieri, el dueño del puesto, estaba cansado de almorzar lo mismo todos los días y decidió asar tiras delgadas de rib eye —o bife de costilla— con cebollas. Luego puso la mezcla en el mismo pan italiano que usaba para los hot dogs. El sándwich fue un éxito y comenzó a venderlo. Varias décadas después se agregó el queso americano para untar (aunque a veces se pone queso provolone o lonjas de queso americano). En el puesto de Olivieri, que aún existe con el nombre de Pat’s King of Steak, afirman que fueron ellos quienes idearon ponerle queso, sin embargo Geno’s, otro restaurante especializado en cheesesteak y fundado en 1966, reclama este ingrediente como su contribución para mejorar el clásico sándwich.
Torta ahogada
México

Las tortas ocupan un lugar importante tanto en la casa como en los puestos de comida callejeros mexicanos. Un pan salado, que puede ser telera, bolillo o birote, se abre en dos y se rellena con ingredientes característicos de cada zona. En Jalisco, la torta más común es la ahogada. Dentro del pan van fríjoles refritos y carne de cerdo en cubos o julianas, luego la torta se sumerge en una salsa de tomates (jitomates). Al final se le ponen cebollas curadas (sumergidas en limón) o también se ahoga en salsa de chile de árbol. Aunque esta receta se ha expandido por todo el país, en Guadalajara se encuentra el puesto más tradicional llamado El Güerito, donde, dicen, sirven la receta original que lleva 60 años preparándose.
Chacarero
Chile

La palabra viene del término quechua chacra, que habla del campo que se siembra, pues la mayoría de los ingredientes de este sándwich vienen de cultivos: tomates, chile o ají verde y porotos verdes (o habichuelas). Su receta más tradicional va en un pan llamado marraqueta, con la misma consistencia del pan francés, y va aderezado con mantequilla o mayonesa muy cremosa. Dentro, se ponen tiras delgadas de bistec a la plancha, tomates frescos, porotos cocinados y pedazos de ají verde. Cada 17 de febrero, Chile celebra el Día Nacional del Chacarero.
Sánguche de chicharrón
Perú

En Perú, los puestos de sánguches son una constante en el paisaje. Pueden llevar pavo, pollo, huachana (embutido o salchicha hecha con carne y grasa de cerdo y achiote), butifarra, huevo, aguacate y se comen a toda hora. Para el desayuno de los domingos hay una preparación que no falla: el clásico de chicharrón, que tiene una mezcla salada, dulce y ácida. Sus protagonistas son el camote o batata dulce frita y la panceta de cerdo. Normalmente se le adiciona una salsa criolla de cebolla morada, ají amarillo, cilantro, perejil y limón.
Tripleta
Puerto Rico

Su versión más tradicional comienza con un pan alargado, llamado pan de agua, que es similar al pan francés, al que se le ponen muchas capas así: pedazos de bistec, luego pernil de cerdo desmechado al que le siguen lonjas de jamón. Las adiciones son queso, tomate, lechuga y salsa de tomate con mayonesa, que a veces mezclan para hacer una salsa rosada. Este sándwich es común en las carreteras y puestos callejeros por todo el país. Dependiendo del lugar, pueden cambiar las adiciones: el pollo, la longaniza, las papas fritas y la cebolla son las más comunes.