Un recorrido por 100 momentos —fundación, aviones, viajes épicos, pasajeros ilustres, entre otros— que han marcado los 100 años de historia de Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo.
0. Volar con la memoria
Introducción: Alberto de la Cruz Bermúdez

Hace 55 años —diciembre, cielo estrellado y una suave brisa—, en la terraza de mi casa en Barranquilla, esperaba junto a mis amigos que apareciera surcando los cielos el Douglas DC-4, uno de los cargueros de Avianca procedente de Miami. Esta era la señal de que en poco tiempo llegaría el capitán Hernando de la Cruz, mi padre, portando ese imponente uniforme.
Hoy, con 41 años dedicado a esta maravillosa empresa, me vienen muchos más recuerdos, como las historias sobre mi tío abuelo, Aristides Noguera —hermano de mi abuela Victoria—, comerciante, que con un grupo de colombianos y alemanes fundaron el 5 de diciembre de 1919, hace 100 años, la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, Scadta, hoy nuestra Avianca.
Recuerdo cuando soñaba con pilotear un avión, sueño compartido —y cumplido— con mis hermanos Hernando y Roberto (fallecido), y mi hijo Andrés, siendo él la cuarta generación en Avianca. Mi padre estuvo 33 años en la aerolínea; Hernando, 38; y Andrés lleva diez y hoy comanda un Airbus 320.
Hago memoria y recuerdo los Douglas DC-3, DC-4, y los Lockheed Constellation de Avianca, con esos hermosos colores y el cóndor como escudo. Y cómo olvidar mi primer vuelo en un Boeing 727 rumbo a Miami —siendo yo un niño—; o cuando, en 1968, junto a mi madre Ligia, radio en la mano, escuchamos la llegada a Colombia del papa Pablo VI a bordo de un B707 de Avianca.
En 1978 me uní como copiloto de la aerolínea. Recuerdo esas largas horas en las que aprendí de grandes pilotos a quienes veía como “caballeros del aire” y maestros. Sin sus palabras no habría podido crecer en lo personal ni en lo profesional.
Todavía recuerdo la satisfacción de mi primer vuelo como comandante, en 1987, a bordo de un Boeing 727, —mi hermano Roberto era copiloto—; o los años en los que volé el famoso Jumbo o Boeing 747; o cuando piloteé, en diciembre de 2014, el primer Boeing 787-8 Dreamliner de Avianca, desde la fábrica en Seattle hasta Bogotá.
Avianca no solo me ha dado la oportunidad de recorrer el mundo, sino que ha marcado mi vida. Conocí a mi esposa, Lilian, en una sala VIP, donde ella trabajaba en lo que se conocía como servicios especiales. Llevo 35 años de casado y tengo tres hijos maravillosos: Andrés, Estefanía —madre de mi nieta Olivia— y Victoria.
Avianca es mi otra familia y ha sido un honor compartir con ellos el orgullo de llegar a diferentes destinos nacionales e internacionales. Avianca ha llevado la bandera de Colombia por el mundo, ha aportado desde sus inicios al desarrollo, ha sido solidaria en diferentes circunstancias y ha transportado a nuestros más grandes deportistas. Cómo no sentirse orgulloso y agradecido de pertenecer a una empresa que le ha dado tanto a América Latina.
Esta ha sido parte de mi vida. Ahora los invito a recorrer la increíble historia de Avianca a propósito de sus 100 años.
1. Todo empezó en Barranquilla (5 de diciembre de 1919)

100 años han pasado desde el comienzo de esta historia. 100 años desde que, reunidos en Barranquilla, los alemanes Werner Kämmerer, Stuart Hosie y Alberto Tietjen —el primer gerente—, y los colombianos Aristides Noguera, Cristóbal Restrepo, Rafael Palacios, Ernesto Cortissoz —el primer presidente— y Jacobo Correa —ocho en total— estamparon su firma para fundar la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, Scadta. La escritura se registró con el número 2.374, ante el notario segundo Julio César Roca, con Víctor Rojas y Alejandro Zapata como testigos.
Scadta, que en 1940 cambiaría de nombre a Avianca, inició con un capital de 80.000 pesos, el cual después se amplió a 100.000, aportados por la casa comercial de Luis Gieseken, un empresario de origen alemán. La aerolínea nació en una ciudad que durante el siglo XIX también fue fundamental para el desarrollo del país, al ser el punto de encuentro entre el río Magdalena y el mar Caribe, y, por lo tanto, una entrada para el continente entero. El río —que nace en el nudo de Almaguer, entre los departamentos de Cauca, Huila y Nariño, que se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros y que desemboca en Bocas de Ceniza, en la costa Caribe— no solo fue la principal ruta fluvial nacional, sino que se convirtió en la mejor guía durante los primeros vuelos de la aerolínea y también en una pista de acuatizaje.
De las compañías aéreas que existen, Avianca es la segunda más antigua y la única que nunca ha parado de volar. Entre las razones de su éxito inicial están los primeros aviones y pilotos que llegaron desde Alemania. A comienzos de 1920, Kämmerer, uno de los fundadores, fue enviado al país bávaro con tareas claves para el inicio de la operación. Regresó con los pilotos Fritz W. Hammer y Hellmuth von Krohn —quienes habían participado en la Gran Guerra—, y el técnico en aviación Wilhelm Schnurbusch. Además, llegó a un acuerdo comercial —después de una difícil negociación— con la empresa Junkers Flugzeug und Motorenwerke, para la compra de dos Junkers F-13. El 20 de agosto de ese año llegaron a Barranquilla los hidroaviones y los alemanes, y además aparecieron otros obstáculos.

Por un lado, los aviones no estaban pensados para el calor de la costa —los motores se recalentaban— y, por otro, no despegaban porque “el octanaje de la gasolina importada a Colombia era diferente al de la alemana”, cuenta Gustavo Arias de Greiff en el libro Decolando contra el viento (Villegas Editores). Tras muchos ensayos, en el Hidropuerto de Veranillo, en los que se puso a prueba el ingenio de Schnurbusch —instaló el radiador de un carro en un avión—, se realizaron los primeros vuelos en los que se reconoció el río Magdalena y sus poblaciones.
En ese año, Scadta recorrió 4.325 kilómetros, transportó 850 kilogramos de carga y a 12 pasajeros, mientras que en 1921 estos números crecieron exponencialmente, ya que recorrió 86.342 kilómetros, transportó 31.760 kilogramos y a 379 pasajeros. De ahí en adelante, la historia de Avianca ha estado marcada por nuevos aviones y rutas, cambios de imagen, pasajeros ilustres y movimientos comerciales que la han llevado a ser la aerolínea que hoy conocemos. 100 años han pasado. 100 años en los que también se puede leer, entrelíneas, la historia de la aviación comercial y la de un continente.
2. Fundadores (5 de diciembre de 1919)
Ernesto Cortissoz: barranquillero y banquero de profesión. Fue el primer presidente de Scadta. El actual aeropuerto de la ciudad lleva su nombre.
Werner Kämmerer: nació en Daneig, Alemania. Viajó a su tierra natal a comprar los primeros aviones de la aerolínea.
Albert Tietjen: nació en Bremen, Alemania, y representaba a la casa comercial Luis Gieseken. Fue el primer gerente de Scadta.
Aristides Noguera: comerciante nacido en Santa Marta.
Cristóbal Restrepo: comerciante de Barranquilla.
Rafael Palacio: barranquillero. Fue gobernador del Atlántico y senador de la república.
Stuart Hosie: comerciante nacido en Hamburgo, Alemania.
Jacobo Correa: barranquillero.
3. A un padre (2019)
Conversación con Enriqueta Tietjen, hija de Alberto, uno de los ocho fundadores de Scadta y su primer gerente.

“Mi papá era muy cariñoso. Andaba conmigo todo el tiempo y me llevaba a hacer diligencias al banco. A veces yo iba a su oficina en la casa comercial Gieseken. También íbamos a la Heladería Americana —que todavía sigue en funcionamiento— o paseabamos por la calle 72, que en ese entonces era la vía principal de Barranquilla. Él era imponente, elegante, alegre y positivo”. Así lo recuerda.
Ella nació en 1937 —es la segunda de tres hijas—, cuando Scadta ya llevaba un buen tiempo funcionando, y su primer recuerdo de la compañía aérea tiene que ver con la ausencia de su padre, quien tuvo que viajar por un tiempo. Ella se quedó con su madre y uno de sus tíos.
“También recuerdo cuando mis padres hablaban sobre Scadta —yo era una niña—. Él siempre decía que no fue fácil convencer a los colombianos de invertir en una compañía aérea, pero luego lo logró con el argumento de que la ciudad avanzaría con ese proyecto”, dice Enriqueta. Se refiere a que Alberto Tietjen —nacido en Bremen, Alemania, en 1882— fue uno de los promotores dentro de los fundadores. Y agrega: “Mi papá adoraba Barranquilla, y por eso quiso tener a su familia aquí”.
Otro recuerdo tiene que ver con Wilhelm Schnurbusch, ingeniero y técnico de Scadta, uno de los mejores amigos de su padre. “Con él también hablaban sobre todo el trabajo que habían pasado, ya que a los aviones les costaba despegar. El señor Schnurbusch cambió el radiador de uno de los Junkers con el de un carro para que no se recalentara y funcionó”.
4. Junkers F-13 (julio de 1920)

De origen alemán, fueron los primeros hidroaviones adquiridos por Scadta. Se ensamblaron en Barranquilla con adaptaciones para acuatizar sobre el río Magdalena. Los dos primeros aeroplanos fueron bautizados ‘Colombia’ y ‘Bogotá’, y cada uno costó 12 mil dólares oro.
5. Primer vuelo de ensayo
6. 1.000 cartas (9 de septiembre de 1920)
Según una nota del periódico El Tiempo, esta fue la cantidad de correspondencia que se llevó de Barranquilla a Puerto Berrío, municipio a solo 130 kilómetros de Medellín, en este famoso primer vuelo de ensayo de Scadta.
7. Primer vuelo oficial (19 y 20 de octubre de 1920)

Este vuelo de Barranquilla a Girardot —a 140 kilómetros de Bogotá— se realizó en el hidroavión Junkers F-13 “Colombia”. Piloteado por Helmuth von Krohn y Wilhelm Schnurbusch como copiloto, el avión partió de Barranquilla el 19 de octubre a las siete de la mañana y llegó a Puerto Berrío después de cinco horas y doce minutos. El trayecto se completó al día siguiente y requirió dos horas y 19 minutos hasta Girardot, para un tiempo total de vuelo de siete horas y media.
8. Barranquilla-Cali (6 de abril de 1922)
Uno de los vuelos más famosos de Scadta. En este día, el Junkers F-13 ‘Cauca’, piloteado por von Krohn, recorrió los 1.200 kilómetros que separan estas dos ciudades en un vuelo directo —no fue necesario acuatizar— que duró siete horas y 15 minutos. El avión partió a las diez y 45 de la mañana y llegó a las seis de la tarde, para la sorpresa de todos. Este mismo recorrido, a través de un barco, podía llegar a durar hasta dos semanas.
9. Servicio de correo aéreo (1922)

Scadta firmó un contrato con el gobierno colombiano para operar el correo aéreo nacional. Entre 1921 y 1929 transportó 214,3 toneladas de correo.
10. Bajo el cielo antioqueño (1925)

11. Vuelo de exploración Barranquilla-Palm Beach (agosto de 1925)
El viaje pretendía establecer un servicio aéreo a Estados Unidos. De Barranquilla salieron diez tripulantes —incluido Peter Paul von Bauer, uno de los socios de Scadta—, divididos en dos botes volantes Dornier Do J, también conocido como Wal. La travesía los llevó por Centroamérica, Cuba y Miami, y los 3.750 kilómetros fueron recorridos en un mes. Las discusiones con la dirección de correos de Estados Unidos fueron infructuosas, pero el viaje fue un hito en la aviación comercial, al ser el primer vuelo entre Latinoamérica y Estados Unidos.
12. 15 horas (1925)
Esta era la duración de un viaje entre Barranquilla y Bogotá: ocho horas en avión entre la costa Caribe colombiana y Girardot, y siete más en ferrocarril.
13. Primera ruta internacional (12 de junio de 1928)
A las cuatro de la tarde aterrizó en Guayaquil, Ecuador, un Junkers F-13 piloteado por Herbert Boy. Sus escalas en el Pacífico fueron Buenaventura, Tumaco y Bahía de Caráquez. Con este viaje se inauguró la ruta Barranquilla- Guayaquil, la primera internacional de Scadta.
14. Sikorsky S-38 (1929)

Anfibios. Así se llama a los aviones que son capaces de acuatizar y aterrizar indistintamente. Los Sikorsky, con 9 sillas, fueron los primeros de este tipo en incorporarse a la flota de Scadta, en un tiempo en el que el río Magdalena seguía siendo el eje de la aviación del país y en el que también se estaban construyendo los primeros aeropuertos.
15. Aeropuerto de Techo, Bogotá (7 de agosto de 1930)
Inaugurado en este día y ubicado al occidente de la ciudad, en un comienzo sirvió como enlace con los hidroaviones que llegaban hasta Flandes desde Barranquilla. Fue clausurado en diciembre de 1959.
16. De Havilland DH.60 Gipsy Moth (diciembre de 1930)

Se incorporaron a la flota un año antes. Sin embargo, desde esta fecha empezaron a transportar correo entre la base de Flandes, sobre el río Magdalena, y Bogotá. Fueron bautizados con nombres de aves —Gaviota, Gavilán, Halcón—.
17. 1.171393 kilómetros (1930)
Esta fue la distancia recorrida por los aviones de Scadta en ese año. Además, transportaron a 4.791 viajeros.
18. Pan Am (enero de 1931)
Peter Paul von Bauer, principal accionista de Scadta, llegó a un acuerdo con Pan American World Airways para recibir capital de inversión a cambio de renunciar a sus rutas internacionales.
19. Ford Trimotor (1932)

Mejor conocidos como ‘gansos de latón’, sus tres motores superaban en potencia a los dos del Sikorsky. Tenían capacidad para 10 pasajeros y eran fácilmente reconocible por ser del todo metálicos y tener ala alta, es decir, por encima del fuselaje.
20. Tiquete de Scadta (6 de junio de 1935)

21. ‘Los conquistadores’ (1937)
Así eran conocidos los diez Boeing 247D que Scadta adquirió por los nombres que recibieron: Quesada, Belalcázar, Federmann. Tenían ruedas retráctiles —con esto se optimizó la aerodinámica—, dos motores y podían transportar diez pasajeros.
22. Nace Avianca (27 de octubre de 1939)
Entre esta fecha y el 14 de junio de 1940 se selló la fusión entre Scadta y el Servicio Aéreo Colombiano (Saco). La nueva compañía cambió su nombre por Aerovías Nacionales de Colombia S.A., Avianca.
23. 64 por ciento (1940)
Este fue el porcentaje de la composición accionaria de Pan American Airways sobre Avianca en el momento de su constitución.
24. Douglas DC-3 (1940)

Revolucionaron la industria por su velocidad, comodidad y confiabilidad. Los DC-3 ampliaron las rutas colombianas hasta los Llanos Orientales y la Amazonía. Avianca tuvo 65 de estos aviones entre 1940 y 1974.
25. Cabineros (1946)

Este año empezó el servicio de cabineros, hoy auxiliares de vuelo. Servían alimentos, prestaban primeros auxilios y repartían algodones para los oídos o chicles, ya que los aviones no estaban presurizados.
26. Douglas DC-4 (mayo de 1946)

Utilizados durante la Segunda Guerra Mundial, tenían cuatro motores, lo que les otorgaba más alcance que los DC-3. Fueron claves para el inicio de los vuelos nocturnos y las rutas de largo alcance, sobre todo hacia Estados Unidos.
27. 1946
Después de la guerra, Avianca reinició sus operaciones internacionales que la conectaban con Guayaquil, Quito, Lima y Ciudad de Panamá.
28. Vuelo de exploración a Europa (19 de octubre de 1946)
Fue un vuelo épico con destino a Londres. Partió desde Bogotá y trazó la siguiente ruta: Georgetown (Guayana Británica, actual Guyana), Belem y Natal (en territorio brasileño), isla de Ascensión (en medio del Atlántico), Monrovia (Liberia), Dakar (Senegal), Casablanca (Marruecos), Madrid (España), París (Francia) y finalmente la capital inglesa.
29. El Colombiano (22 de enero de 1947)
Este era el nombre del vuelo semanal Bogotá-Barranquilla-Miami, el primer servicio regular de Avianca a Estados Unidos. Los colombianos residentes esperaban el DC-4 para recibir el correo.
30. New York, New York (abril de 1949)

El Colombiano extendió su ruta hasta la ciudad de Nueva York. Los vuelos operaban dos veces por semana: miércoles y viernes. En septiembre de 1950 se integró como escala Kingston, Jamaica.
31. Destino: Europa (marzo de 1950)

A propósito del Jubileo, decretado por Pío XII, Avianca programó varios vuelos hasta Roma para satisfacer la alta demanda de peregrinos. Esta ruta se convertiría en un servicio regular. Los vuelos partían de Bogotá y hacían escala en Barranquilla, Bermudas, islas Azores (en el Atlántico), Lisboa, Madrid y finalmente Roma.
32. 2.470 pesos colombianos (1950)
Esta era la tarifa para un tiquete de ida y vuelta entre Barranquilla y Roma. El valor correspondía a 988 dólares de la época.
33. Lockheed L-749 Constellation (1951)

Conocidos popularmente como ‘Connie’, los Lockheed Constellation marcaron la historia de la aerolínea en los años 50. Su potencia y velocidad, dadas las cuatro hélices con motores de pistón, afianzaron rutas de largo alcance como la que llegaba a Roma. Se trató del primer avión presurizado que operó Avianca y, en sus distintas variantes, se ensamblaron 856 aeroplanos entre 1943 y 1958, en Burbank, California.
34. Lockheed L-1049 Super Constellation (1954)
Más potentes que los Constellation, estos aviones tenían mejoras —innovadoras en su momento— como una sala de estar para viajeros de Primera Clase. Estas son otras características:
35. Años 50

Lockheed L-1049G Super Constellation de Avianca —matrícula HK-184— en el Aeropuerto de París-Orly. En esta década, estos aeroplanos estadounidenses reemplazaron paulatinamente a los Douglas DC-4 en las rutas de largo alcance. La presencia internacional de la aerolínea se consolidaba aún más.
36. Servicio Ruana Roja (1952)

Este año, con los aviones Lockheed Constellation, se introdujo el servicio Ruana Roja, famoso por la comida a bordo y el uniforme de las cabineras —el nombre con el que se conocía en ese entonces a las auxiliares de vuelo—. La ruana, diseñada por Arturo Tejada Cano, se convirtió en uno de los emblemas más reconocidos de Avianca —incluso de Colombia—, en los aeropuertos del mundo.
37. Cambios en la ruta a Europa (24 de abril de 1954)
Durante esta década, la ruta transatlántica tuvo varios cambios —en parte por el alcance de los Lockheed Constellation—. Para abril de 1954, el itinerario era: Bogotá, Barranquilla, Bermudas, Lisboa, Madrid, París, Frankfurt y Hamburgo.
38. Juegos Olímpicos de Melbourne (noviembre-diciembre de 1956)
El 17 de noviembre de 1956 partió un Douglas DC-4 de Avianca con los 32 deportistas de la delegación colombiana rumbo a los Olímpicos. El viaje duró un total de 61 horas y 16 minutos, y se realizaron escalas técnicas en Barranquilla, San Francisco, Hawái, Cantón y Fiji. Tras un gran recibimiento en Melbourne y una actuación destacada del corredor colombiano Jaime Aparicio, los deportistas regresaron a Colombia el 13 de diciembre. Este avión puede encontrarse hoy en el Parque Jaime Duque, al norte de Bogotá.
39. Pasajeros ilustres: Luz Marina Zuluaga (1958)

El 13 de agosto de 1958 aterrizó en Barranquilla, desde Miami, Luz Marina Zuluaga —la primera colombiana en ser coronada Miss Universo— en un avión de Avianca decorado con orquídeas.
40. 100 millones de pesos (10 de diciembre de 1959)
Esto fue lo que costó la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado, en el occidente de Bogotá. La obra, encargada cuatro años atrás por Gustavo Rojas Pinilla, fue el proyecto más ambicioso que se había ejecutado hasta ese momento en Colombia.
41. La era del jet (octubre de 1960)

La propulsión a chorro —jet engine— revolucionó la aviación, al disminuir la duración de los vuelos y aumentar la carga útil. El Boeing 707-120 fue el primer jet operado por Avianca —de uso temporal—, hasta que en 1961 se incorporó el 720B, el primero en ser encargado directamente al fabricante.
42. Pasajero ilustre: Brigitte Bardot (12 de enero de 1965)

La actriz francesa hizo una escala en Bogotá en esta fecha. Viajaba rumbo a México para grabar, después de unas vacaciones en Río de Janeiro, la película ¡Viva María!
43. Boeing 727 (marzo de 1966)

Otro clásico de la aviación comercial. Tres motores. Fuselaje estrecho. 40,59 metros de largo, 10 de alto y 33 entre la punta de las alas. Por su versatilidad y bajos costos de operación fue el modelo más vendido de su momento —entre 1963 y 1983 fueron entregados 1.831 aviones en total—. En marzo de 1966 Avianca recibió, directamente del fabricante, su primer 727-100 —hasta 130 pasajeros— y en octubre de 1978 el primer 727-200, una versión seis metros más larga y con una capacidad máxima de 189 pasajeros. Con este modelo, la aerolínea, que durante cerca de tres décadas operó 30 de estos equipos, llevó la comodidad y velocidad de los aviones jet a rutas domésticas e internacionales de corto y mediano alcance. Por dar un ejemplo, en los años 80 los 727-200 sobresalieron por volar desde el Terminal Puente Aéreo, en Bogotá, hacia Cali y Medellín con un vuelo a cada hora.
44. Pasajero ilustre: Pablo VI (1968)

Avianca transportó a Pablo VI en su visita a Colombia en agosto de 1968, en vuelo directo desde Roma hasta Bogotá y regreso con escala en Bermudas. Se puso a su disposición el más moderno Boeing 707 —llamado ‘Sucre’—, el cual se acondicionó con sillas especiales y cama para comodidad del sumo pontífice, el primero en visitar un país latinoamericano. Los vuelos completaron 19.789 kilómetros y un tiempo de 24 horas y 37 minutos en ambos trayectos. Avianca, en agradecimiento al Papa, recibió las condecoraciones de San Silvestre Papa y San Gregorio Magno.
45. Boeing 737-100 (1968)
El B737 tiene el récord Guinnes del avión comercial más vendido con 15.154 órdenes de compra —10.562 aeronaves entregadas hasta septiembre de 2019—. Avianca recibió dos B737-100 en noviembre de 1968 y fue de las primeras aerolíneas en tener este modelo.
46. Un gran salto para la humanidad (21 de julio de 1969)

A propósito de la llegada del hombre a la luna, Avianca homenajeó la hazaña del Apolo 11 con la portada de Apuntes de a bordo, la revista de la aerolínea, en su edición agosto-septiembre de 1969. La publicación, con una circulación de 50.000 ejemplares, incluyó notas sobre el whisky, las estatuas de San Agustín (Huila) y la industria aeroespacial.
47. 50 años de Avianca (5 de diciembre de 1969)
Avianca celebró sus 50 años en una ceremonia en Barranquilla, donde se entregaron, entre otras condecoraciones, la Cruz de Boyacá al entonces presidente de la aerolínea, Juan Pablo Ortega.
48. 5 de diciembre de 1969
A propósito de sus 50 años, Avianca cambió su imagen corporativa y los aviones fueron pintados de rojo, un color y diseño que pervive en la memoria de sus pasajeros.
49. 5 de diciembre de 1969
“Avianca: medio siglo en el aire” (El Tiempo) y “50 años en las rutas del progreso” (El Espectador). Estas fueron las portadas de algunos medios de comunicación nacionales en el día del cincuentenario de Avianca.
50. Inauguración Edificio Avianca (noviembre de 1969)

–Se encuentra en el parque Santander, carrera 7 #16-69 (antes 16-36), en la ciudad de Bogotá.
–Fue diseñado por la firma Esguerra Sáenz Urdaneta Samper y Cia.
–Tiene 40 pisos, 125 metros de altura y un volúmen de 150.000 metros cúbicos.
–Fue el primer rascacielos de Colombia —superado en altura en 1972 por el Edificio Coltejer, en Medellín—.
–Se utilizaron 123.000 sacos de cemento y 615 viajes en camión para traer el concreto para su construcción.
–La unión de las lámparas del edificio formaría una franja luminosa de 10 kilómetros.
–Si se llenara todo el edificio con personas de pie cabrían alrededor de 240.000.
–La obra empezó en octubre de 1967, tras un evento en el Jockey Club de Bogotá.
51. To Russia with Avianca (8 de junio de 1970)
Así invitaba Avianca a la primera excursión a la Unión Soviética, la cual tenía algunas restricciones para turistas. El itinerario era: Bogotá, París, Londres, Moscú, Volgogrado, Rostov del Don, Tbilisi, Kiev, Leningrado, Roma, Madrid, Bogotá.
52. Fin de una época (1974)
Avianca retiró de su operación los aviones con motores de pistón —los últimos DC-3 y DC-4 fueron vendidos— y demostró estar a la vanguardia. El reemplazo en los vuelos de corto alcance fueron los Hawker Siddeley HS 748 —o Avro 748—, turbohélices incorporados a la flota en 1968.
53. El avión más grande del mundo (1976)

Boeing diseñó el 747, más conocido como Jumbo, para reducir el costo operativo por pasajero y ofrecer, con su tecnología de punta, mayor eficiencia y autonomía. Medía 70 metros de largo y 19 de alto. Además, la cabina, con una capacidad tres veces mayor a la del Boeing 707, contaba con dos pasillos que ofrecían comodidad y confort a los pasajeros. Con la adquisición del Jumbo, Avianca asumió una nueva imagen corporativa —un logo tipográfico: palo seco y geométrico—. El avión fue acondicionado para acomodar 345 pasajeros, incluyendo 30 en Primera Clase, y una lujosa sala en el segundo piso. El HK-2000, el primero en ser adquirido, fue bautizado como ‘El Dorado’ y llegó en vuelo a Bogotá desde los hangares de Boeing, en Seattle, el 3 de diciembre de 1976 y efectuó vuelos de demostración a Medellín, Cali y luego a Barranquilla, antes de entrar en servicio.
54. Un museo aéreo (1976)

En el segundo piso del Jumbo 747 de Avianca —una lujosa sala de descanso— se podían apreciar, colgadas en una vitrina, réplicas de piezas de la colección del Museo del Oro, con sede en Bogotá. Hoy el museo posee 34.000 piezas de oro y aleaciones de cobre, y 25.000 obras de cerámica, piedra, concha y hueso, de pueblos precolombinos como los calima, quimbaya, tayrona, zenú, muisca, entre otros.
55. Un puente en el aire (5 de diciembre de 1981)

En 1981 Avianca emprendió la construcción de un terminal exclusivo en Bogotá con la cooperación de la Aeronáutica Civil. Después de ocho meses de construcción, el Terminal Puente Aéreo fue inaugurado. Manejó inicialmente las rutas Bogotá-Cali y Bogotá-Medellín (33 por ciento del flujo nacional de pasajeros) En 1984 inició viajes a Miami y Nueva York. Se llamó así porque operaba conexiones de alta frecuencia, que en aviación reciben el nombre de ‘puentes aéreos’. Esto representó un hito para la infraestructura aeroportuaria nacional: era la primera vez que el país gestionaba este tipo de servicios, con vuelos cada hora y para los cuales no era necesario hacer una reserva.
56. 450 millones de pesos (1981)
Esta fue la inversión hecha en la Terminal Puente Aéreo. Sus 8.252 metros cuadrados beneficiaron a cerca de un millón y medio de pasajeros solo en el primer año. Avianca terminó su operación en este lugar en abril de 2018, después de 36 años.
57. Pasajero ilustre: Juan Pablo II (julio de 1986)

El primero de julio de 1986 llegó a Colombia, procedente de Roma, el papa Juan Pablo II —Karol Wojtyla—. Su estancia se prolongó una semana, tiempo en el que visitó 11 poblaciones. Avianca lo acompañó en su viaje hacia Cali, Medellín, Popayán, Barranquilla, Cartagena y Pereira. En 2002, la aerolínea también prestó sus servicios al Papa en la ruta Toronto-Ciudad de Guatemala-Ciudad de México. Fue canonizado en abril de 2014.
58. Boeing 767 (febrero de 1990)

Con la adquisición de dos Boeing 767-200ER se inició la renovación de la flota de Avianca. Estos aviones significaron una inversión de 146,9 millones de dólares y estuvieron dedicados a vuelos de largo radio. Tenían capacidad para 185 pasajeros.
59. McDonnell Douglas MD-83 (Febrero de 1992)

Se incorporaron a la flota de la aerolínea once MD-83 —372,9 millones de dólares invertidos—. Con capacidad para 147 pasajeros y eficientes costos de operación, se destacó en vuelos de corto radio y alta frecuencia. Reemplazaron a los B727-200.
60. Boeing 757 (agosto de 1992)

Versatilidad. Esta es la palabra que mejor define al Boeing 757-200 —ese año se incorporaron dos aviones por 101.7 millones de dólares—. Era capaz de operar indistintamente trayectos de hasta siete horas de duración y también vuelos de corto radio.
61. Fokker 50 (mayo de 1993)

Con este avión Avianca hizo una fuerte apuesta en el mercado de rutas secundarias en Colombia. El F50 era un equipo turbohélice con capacidad para 52 pasajeros y cubrió destinos como Manizales, Pereira, Armenia, Pasto, Montería, Arauca, entre otros.
62. Avianca Plus (24 de septiembre de 1992)
Este día se lanzó el programa con el que Avianca recompensa la fidelidad de sus pasajeros frecuentes. Las millas de cada vuelo se empezaron a acumular en cuentas personales y se dispusieron varios reconocimientos como tiquetes, upgrades y derecho a exceso de equipaje.
63. Centro de conexiones de Avianca (diciembre de 1998)
Avianca tenía la idea de convertir a Bogotá en un centro de conexiones continental, intercontinental y mundial. Ese sueño se hizo realidad en esta fecha, tras el rediseño de itinerarios —horarios y frecuencias—. El primer año se dispusieron cerca de 6.000 conexiones semanales.
64 Alianza Summa (20 de mayo de 2002)
Tras una gran campaña de expectativa, Avianca entró a hacer parte de Alianza Summa —recordada por el logo de una mariposa multicolor en la cola de los aviones—, un acuerdo con las aerolíneas Aces y Sam para hacer frente a los desafíos de la industria al comienzo del siglo.
65. Synergy (10 de diciembre de 2004)
Tras una reestructuración financiera, se firmó un acuerdo entre los accionistas de Avianca y el Grupo Synergy, creado por Germán Efromovich. Esta empresa quedó con el 75 por ciento de la propiedad accionaria de Avianca. En diciembre de 2005 pasó a controlar el 99,98 por ciento.
66. Nuevo logo (marzo de 2005)
En esta fecha se presentó una nueva imagen corporativa de la aerolínea —un trabajo del venezolano Claude Salzberger—, en el que se destaca un cóndor hecho con líneas de tres colores. Además, se oficializó el cambio de razón social: Aerovías del Continente Americano S.A., Avianca.
67. Fokker 100 (marzo de 2006)

Este avión, fabricado en los Países Bajos, estuvo al servicio de Avianca entre 2006 y junio de 2011 —en diciembre de 2009 operaban 15 de estas aeronaves—, y su integración fue considerada como un preámbulo a la renovación de flota que ha marcado la última década. El Fokker 100 tenía capacidad para 97 personas —8 en Business Class— y llegó a cubrir rutas domésticas e internacionales de corto alcance. En comparación con el McDonnell Douglas MD-83, disminuyó 32 por ciento el consumo de combustible y, frente al Fokker 50, redujo considerablemente los tiempos de vuelo. Entre sus primeras rutas se encontraban destinos como Pereira, Armenia, Bucaramanga y Pasto, donde no podía aterrizar el MD-83.
68. Pasajero ilustre: Dalái Lama (10 de mayo de 2006)

Tenzin Gyatso, actual Dalái Lama y premio Nobel de Paz de 1989, visitó Bogotá en 2006, después de una gira latinoamericana por Argentina, Chile y Perú, en la que dio conferencias sobre la importancia de cultivar la paz interior. Era la primera vez del líder político y espiritual del budismo tibetano en Colombia.
69. Banco de Millas (2006)
Nace el programa que, con millas donadas por Avianca y sus viajeros frecuentes, permite a niños con familias de bajos recursos transportarse hasta servicios médicos que de otro modo no podrían alcanzar.
70. Airbus A330-200 (octubre de 2008)

En mayo de 2007, Avianca realizó una orden de compra de 57 aviones nuevos de la familia Airbus —47 A320 y diez A330-200—, dando inicio a un completo programa de renovación de flota. Este modelo, que entró en servicio en 1998, se destacó por tener la más moderna tecnología aeronáutica y de entretenimiento a bordo —pantallas táctiles individuales y monitores con entradas para iPod y USB—. El primer A330-200 fue entregado por el fabricante europeo el 3 de octubre de 2008, mientras que la llegada del quinto coincidió con la celebración del aniversario 90 de la aerolínea. Este avión, propulsado por motores Rolls Royce Trent 700, fuselaje ancho (dos corredores) y aún en servicio, opera rutas transatlánticas y de largo alcance en el continente, y tiene capacidad para 252 pasajeros —30 en Business Class—. Además, alcanza los 880 kilómetros por hora, los 12.500 metros de altura y tiene una autonomía de vuelo de 12.500 kilómetros —entre Buenos Aires y Múnich, por ejemplo, hay 11.500 kilómetros—.
71. Avianca Cargo (2008)
Por 35 millones de dólares, Avianca compró el 100 por ciento de Transportes Aéreos Mercantiles Panamericanos, Tampa Cargo, una empresa de Medellín que empezó su operación en 1973 con la exportación de flores a Estados Unidos.
72. Nuevas oficinas (27 de agosto de 2009)

Este día la aerolínea inauguró el Centro Administrativo Avianca —CAV—, en Bogotá. El edificio inteligente de 10 pisos fue la primera torre de la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo. La ubicación, a menos de 20 minutos del aeropuerto y sobre la Avenida El Dorado, resulta estratégica para el funcionamiento de la empresa. El edificio tiene capacidad para 1.200 empleados, tres sótanos y hasta un helipuerto. Su diseño contó con las principales innovaciones tecnológicas del momento en eficiencia energética y respeto al medioambiente.
73. Uniones estratégicas (febrero de 2010)
En octubre de 2009 se anunció la fusión entre Avianca y Taca, la cual culminó 4 meses después —durante 70 años habían sido competidores—. Transportes Aéreos del Continente Americano, Taca, una aerolínea salvadoreña fundada en 1931 por el neozelandés Lowell Yerex, es considerada una de las más antiguas de Centroamérica. El acuerdo consolidó a la marca Avianca como un gigante de la aviación.
74. Tras la fusión (2010)
75. LifeMiles (2011)
Surge de la combinación de los programas de viajero frecuente Avianca Plus y Distancia de Taca. Hoy tiene 8,5 millones de miembros.
76. 51 aviones (junio de 2011)

Durante la exhibición Paris Air Show 2011, AviancaTaca anunció un memorando de entendimiento —firmado en enero de 2012— para la adquisición de 51 aeronaves Airbus: 33 A320neo y 18 A320. En 2015 solicitó 100 A320neo más, en lo que se considera la mayor orden en la historia de la aviación latinoamericana. En octubre de 2017 se incorporó a la flota el primer A321neo, avión con tecnología New Engine Option que ahorra hasta 20 por ciento de combustible y disminuye en 5.000 toneladas la emisión de CO2.
77. Red global (21 de junio de 2012)
Este día se anunció la incorporación de Avianca como miembro oficial de Star Alliance, la red global de aerolíneas más importantes del planeta —hoy cuenta con 26 miembros y 1.250 destinos para acumular y redimir millas—.
78. Cambio de imagen (junio de 2013)
Avianca presentó su nueva imagen corporativa, la cual aún conserva, con la que se consumó, después de tres años, la definitiva integración con Taca.
79. Un nuevo aeropuerto (22 de octubre de 2013)
Este día se inauguró la nueva terminal nacional del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá. Un año antes se había inaugurado la internacional. Entre ambas suman 183.000 metros cuadrados.
80. Wall Street (6 de noviembre de 2013)
Avianca entró a la bolsa de valores de Nueva York bajo el nombre AVH y se convirtió en la tercera compañía con capital colombiano en hacerlo. Su ingreso se hizo a un precio de 15 dólares por acción.
81. A orillas del Támesis (3 de julio de 2014)
Después de 13 años, Avianca regresó a Inglaterra con este vuelo sin escalas entre el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, y el Aeropuerto de Londres Heathrow. Los 8.468 kilómetros se recorren en 11 horas y 15 minutos.
82. Pasajero ilustre: los Cafeteros (6 de julio de 2014)

Este día regresó la selección colombiana de fútbol —Avianca era la aerolínea oficial— luego de su histórico Mundial de Brasil. Los 23 jugadores y el cuerpo técnico llegaron a Bogotá en un Airbus A320 desde São Paulo y fueron recibidos por una multitud en la Calle 26 y en el Parque Simón Bolívar.
83. Airbus A321 (9 de julio de 2014)

Con capacidad para 194 pasajeros, el A321 se incorporó a la flota para ofrecer mayor comodidad en sus vuelos domésticos. Este avión está equipado con sharklets de 2,4 metros —dispositivos aerodinámicos en las puntas de las alas— que ayudan a disminuir el consumo de gasolina hasta en 4 por ciento.
84. Dreamliner (18 de diciembre de 2014)

El Boeing 787-8 Dreamliner es el avión más moderno de la flota de Avianca. El primero llegó en diciembre de 2014 y fue parte de un pedido de 13 aeronaves hecho por la aerolínea. Estos aviones tienen una autonomía de vuelo de 14.500 kilómetros, es decir, pueden volar desde Londres (Inglaterra) hasta Perth (Australia) —la tercera ruta más larga del mundo—. Por otro lado, tienen capacidad para 250 personas (28 en Business Class y 222 en Económica) y, por el amplio fuselaje, permiten asientos más amplios y pasillos más espaciosos. Además, las ventanillas son más grandes que las de cualquier otro avión. La aerolínea los empezó a utilizar en la ruta Bogotá-Nueva York, a mediados de enero de 2015, y después en las rutas a Madrid, Londres, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México.
85. Inauguruación MRO en Rionegro (septiembre de 2016)

El 28 de septiembre de 2016, Avianca inauguró su MRO (Maintenance, Repair and Overhaul) en el Aeropuerto José María Córdova, cerca de Medellín, con una inversión de 42,2 millones de dólares. Este complejo, de 44.300 metros cuadrados y un hangar de 8.800 metros cuadrados, tiene capacidad para cinco aviones A320 o dos de cuerpo ancho como los B787 o A330, y es uno de los talleres de mantenimiento más completos de la región.
86. Reconocimientos (20 de junio de 2017)
Avianca fue galardonada como Mejor Aerolínea de Sudamérica en los Skytrax World Airline Awards 2017, premio que repitió en 2018. Estos son otros reconocimientos recientes.
87. Pasajero ilustre: Francisco (10 de septiembre de 2017)
Después de cinco días, la visita del papa Francisco a Colombia culminó con un vuelo, en un Boeing 787-8 Dreamliner de Avianca, entre Cartagena y Roma. Los viajes domésticos hacia Medellín, Villavicencio y Cartagena fueron realizados en
un Airbus A320.
88. Viaje de esperanza (10 de septiembre de 2017)
Avianca en revista preparó una edición especial para el vuelo de regreso del papa Francisco a Italia, a propósito de su paso por Colombia.
89. Camila Basto, capitán Airbus A320 (2017)

Las satisfacciones
“Muchas cosas, aunque lo mejor es cuando algunas niñas entran a la cabina, me piden una foto y dicen: ‘Cuando sea grande, quiero ser como tú’. Estas palabras me llenan. Siempre les digo que tengan ánimo, que si de verdad les gusta esto, salgan a perseguir ese sueño”.
“Dos momentos me han marcado. Por un lado, el ‘Viaje de esperanza’: el vuelo que transportó al papa Francisco de Cartagena a Roma en septiembre de 2017. En ese entonces yo era copiloto. El segundo fue por el que luché toda mi vida: me convertí en capitán en febrero de 2019. Todo fue emocionante: la entrega de los cuatro galones como capitán, el abrazo con mi familia y amigos en el aeropuerto, las palabras de los compañeros, todo”.
Los retos
“Perder el miedo. En el gremio, la mayoría son hombres, pero hay un trato por igual, de respeto y admiración mutua. Hay quienes me preguntan por el hecho de ser mujer y querer tener hijos. Uno puede organizar el tiempo, las actividades y adaptarse. Amo volar y todos los días me sorprendo con los paisajes que veo, y esto no quiere decir que no quiera tener una familia. Sé que lo voy a poder manejar. Además, Avianca te da los medios para integrar tu familia a tu trabajo”.
90. Sala VIP (11 de julio de 2018)
Ubicada en el muelle nacional del Aeropuerto El Dorado y con una inversión de 5,6 millones de dólares, esta sala VIP atiende a cerca de 3.200 viajeros por día. Miembros de las categorías Silver, Gold y Diamond del programa LifeMiles tienen acceso a un área de 3.200 metros cuadrados con una gran variedad gastronómica y de ambientes que incluyen salas de televisión, zonas de lectura y estaciones de trabajo.
91. Colección de Arte Avianca (11 de julio de 2018)

Esta colección privada es una muestra de grandes representantes del arte colombiano del siglo XX y que renació con una exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en 2012. Desde entonces, una parte ha viajado por el país y otra se encuentra en la nueva sala VIP del Aeropuerto El Dorado.
92. Avianca hoy (diciembre de 2019)
Tres hubs han sido clave en la operación:
-Bogotá: Aeropuerto Internacional El Dorado.
-San Salvador: Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
-Lima: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
93. Miembro de Star Alliance
Avianca tiene conexión con 1.300 aeropuertos, en 290 países, a través de la red de aerolíneas Star Alliance.
94. Destinos
76 en 27 países. En diciembre de 2019 se inaugurarán dos nuevas rutas: Bogotá-Asunción y Bogotá-Montevideo.
95. München (16 de noviembre de 2018)
Avianca inauguró la ruta directa más larga de su historia: Bogotá-Múnich, la cual se cubre en 12 horas de vuelo.
96. Business Class (enero de 2019)
A partir de ese mes, Avianca en revista publica un dossier temático adicional a sus páginas habituales. Una exploración de un tema central desde distintos ángulos.
97. Jornada Mundial de la Juventud (23 al 27 de enero de 2019)

150.000 feligreses de 156 países asistieron, el 23 de enero, a la apertura de la Jornada Mundial de Juventud —la cual contó con la presencia del papa Francisco, quien arribó a las 4 y 30 de la tarde, hora local, después de un vuelo de 13 horas—, en la Cinta Costera de Ciudad de Panamá. Tras el evento de cinco días, que contó con 22.500 voluntarios, el Papa regresó a Roma en un Boeing 787-8 Dreamliner de Avianca. Para este nuevo Viaje de Esperanza, 102 colaboradores de la aerolínea conformaron un equipo que trabajó desde agosto de 2018. La tripulación a cargo estuvo integrada por las mismas personas del vuelo Cartagena-Roma, del 10 de septiembre de 2017.
98. 1.600 horas-hombre (27 de sptiembre de 2019)
Este fue el tiempo necesario para pintar, en ocho días, el avión conmemorativo de los 100 años de Avianca, un Airbus A320, con los colores azul y blanco que caracterizaron a sus aeronaves durante la década del 50.
99. Save the Date (Diciembre de 2019)
Happiness Path
Actividades con niños de distintas fundaciones en el Parque Salitre Mágico, en Bogotá, y Tin Marín, en San Salvador.
2 de diciembre
Evento especial en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en Barranquilla.
3 de diciembre
Festejo al interior de Avianca.
4 de diciembre
Gran celebración. Invitados especiales: las familias de nuestros fundadores.
5 de diciembre
Actividades especiales en aeropuertos y vuelos.
Además:
Colección limitada
Edición limitada de aviones a escala retro liveries.
Tu historia, nuestra historia
Testimonios de distintas generaciones y antiguos colaboradores que han trabajado en la aerolínea.
Libro 100 años
Toda la historia de Avianca.
100. El sueño de mi padre

Entre ambos suman 62 años en Avianca. Jaime Tolosa, padre, trabajó entre 1957 y 1994, el mismo año en que su hijo, Jaime Andrés, se incorporó como copiloto. “Yo quería ser aviador, pero la vida me llevó por otros caminos. Alcancé a estar en una lista de aspirantes”, dice Jaime, quien empezó trabajando en el correo aéreo —organizaba bolsas de cartas que iban hacia los diferentes destinos de la aerolínea—. Tenía 18 años.
Jaime Andrés escucha a su padre y le recuerda algunos de los trabajos que tuvo antes de llegar a la isla. “Pasé por los departamentos de personal, pasajes y reservas, en Bogotá, antes de convertirme en gerente regional de Avianca en San Andrés”, cuenta. Tenía 21 años, 13 después nacería su hijo.
“Mis primeros recuerdos tienen que ver con aviones”, añade Jaime Andrés, quien creció en la isla y desde pequeño pasaba su tiempo libre en el aeropuerto acompañando a su padre —los pilotos de la aerolínea lo dejaban entrar en las cabinas—. Nunca se le pasó por la cabeza otra profesión distinta a la de piloto.
En abril de 2007, Jaime Andrés se convirtió en capitán, después de doce años como copiloto. “Todavía me emociono cuando recuerdo ese primer vuelo. Fue en un Fokker 50, ida y vuelta entre Bogotá e Ibagué. En la plataforma del aeropuerto me esperaba toda mi familia”, dice, y su padre agrega: “Un día inolvidable”. Hoy Jaime Andrés Tolosa es capitán de un Boeing 787-8 Dreamliner, habla todos los días con su padre de aviación y no cambiaría por nada su trabajo.
Apoyo en investigación: Gabriela Fajardo y Juan David Olmos.
Agradecimientos: Jaime Escobar Corradine, Fundación Colombo- Alemana de Barranquilla, Villegas Editores, Biblioteca Nacional de Colombia, Miguel Ignacio Bermúdez y Sin Esquinas Producciones.
Fuentes: Aviacol.net, Scadta.co, Decolando contra el viento (Gustavo Arias de Greiff, Villegas Editores), Archivo Semana, Archivo El Tiempo, Archivo El Espectador, Archivo Avianca, Archivo Avianca en revista y Archivo Avianca: apuntes de a bordo.